PEQUEÑO TALLER DE POESÍA
HIPÉRBOLE. ( del latín hypérbole, y este del griego hyperbolé; de hyper, más allá, y ballo, arrojar)
Figura consistente en exagerar la verdad de una cosa.
Una metáfora o una metonimia desproporcionada.
EJEMPLO: Francisco de Quevedo dice de los entrometidos que son «las lapas de la ambición y los pulpos de la sociedad» ( Sueño de la muerte)
Luis Rosales «que cuando se ama todo el cuerpo termina siendo labio» ( La casa encendida).
Las hipérboles forman parte de las expresiones hechas del castellano: «ablandar a las piedras» «comer como una vaca» «más delgada que un silbido» » asustarse de su sombra» etc etc o con intención elogiosa o insultante o cómica: «menudo palacio» por mostrar admiración por la casa de un amigo, o de burla si es la casa pequeña, » que burrada» para subrayar el error de otro etc etc