PEQUEÑO TALLER DE POESÍA
METÁFORA: (del latín metaphora, y éste del griego metaphorá, traslación; de meta, más allá, y phero, llevar).
TROPO: ( empleo de las palabras en sentido figurado que no es el propio y verdadero de ellas, pero que tienen con éste alguna relación o semejanza. el tropo comprende la sinécdoque, la metonimia y la metáfora)
SINÉCDOQUE: Tropo que consiste en extender, restringir o alterar la significación de las palabras, tomando la parte por el todo, o viceversa( mil almas, por mil personas); la especie por el género, o al contrario (el hombre, por la especie humana) la materia de que está hecha una cosa por la cosa misma( el acero, por la espada); etc.
METONIMIA: Tropo consistente en designar una cosa con el nombre de otra, tomando el efecto por la causa o viceversa(las canas ,por la ancianidad) designar un concepto con el nombre de otro con el cual guarda una relación de contigüidad lógica o material( a mi no me la dan con queso) «quiere decir que no voy a caer en esa trampa». Se basan en la metonimia multitud de expresiones usadas para designar la realidad: «póngame un vino» (por un vaso de vino) «tiene tres cabezas de ganado» ( por tres vacas) «respetar las canas( por respetar la vejez) etc
METÁFORA:Tropo que consiste en expresar, en lenguaje figurado, una idea de analogía o semejanza; «el ocaso de la vida» (por la vejez) «labios de coral»(por labios rojos) consiste en sustituir un vocablo por otro que contenga algún aspecto común que permita identificar ambos términos, uno real y otro figurado» El sol es un globo de fuego», » la luna es disco morado» (Antonio Machado) es el recurso más utilizado tanto en la literatura como en la vida cotidiana: «esta casa es un horno» «eres un cielo» etc