En un comentario anterior hablamos de Josefina de la Torre, es justo y necesario recordar ahora la importante presencia cultural y social de Rosa Chacel, Zenobia Camprubí y María Teresa León, separadas al olvido por la dictadura y el silencioso ocaso de la historia, bajo la presente sombra de sus parejas y recordadas mas por ello que por su propia valía, así Rosa Chacel que se dice leía perfectamente a los tres años nace en Valladolid el 3 de junio de 1898, en 1921 se casa con el pintor Timoteo Pérez Rubio, responsable del envío al extranjero de las obras del Museo del Prado cuando la situación militar en Madrid se complicaba durante la guerra civil. Al estallar la guerra civil Timoteo se alista y ella firma el manifiesto antifascista, colaborando con la prensa republicana y trabajando de enfermera.
Cultivó la novela, entre otras «Estación ida y vuelta (1930)«, « La sinrazón (1970)» «Memorias de Leticia del Valle (1945)» «Barrio de Maravillas (1976)» «Acrópolis (1984)» El cuento, el ensayo y la poesía.
A la orilla de un pozo (1936). Versos prohibidos (1978) Poesía (1931-1991) (1992)
Como muestra de su trabajo poético ente verso dedicado a Rafael Alberti
Cuando la mar esté bajo tu almohada
¡Alegría de turbas infantiles!
¡triunfo de los egregios, varoniles
pámpanos que estremecen la alborada
Frutos dará la náyade dorada
que llamea en los ínclitos candiles
y en sus perlas de amor claros abriles
hervirán al compás de tu mirada.
¡Que ventura te aguarda en el impacto
si alcanzar logras la divina orquesta!
Tu frente surtirá con el contacto
de la escondida nuez templada y presta
que a trompa airada vibrará en el acto.
¡La vida es gracia y el reír no cuesta!
En estas breves reseñas es mi intención procurar si puedo, provocar el interés por conocer su historia y su lectura.
Zenobia Camprubí, nace en Magrat de Mar el 31 de agosto de 1887,publicó su primer libro en inglés a los 14 años, está considerada como una de las primeras grandes feministas de España, miembro destacado del Lyceum Club Femenino junto a Victoria Kent, desde el que reivindicó de forma constante una presencia mayor de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad. Entre sus muchas iniciativas de carácter humanitario, destacaron varias campañas a favor de los niños españoles víctimas de la Guerra Civil. Su actividad en el mundo de las letras, sobresalen las primeras traducciones al castellano de la obra de Rabindranath Tagore. Fue defensora de la cultura y la lengua españolas, en los ambientes literarios de Estado Unidos, desde su puesto de profesora en la Universidad de Marylan.
Se casó en 1916 con Juan Ramón Jiménez. Es injusto que a día de hoy aparezca como ayudante de su marido en la traducción de la obra de Rabrindanath Tagore cuando Juan Ramón Jimenez, no tenía ni la más remota idea de inglés.
“…Después de todo, yo soy, en parte, dueña de mi propia vida, y Juan Ramón no puede vivir la suya aparte de la mía. Y yo no acabo de ver ningún ideal que valga el arrojar una vida, pese a todo lo que se proclama. En esta empresa nuestra, yo siempre he sido Sancho”.
Entre sus escritos, se cuentan:
Juan Ramón y yo (1954).
Diario I. Cuba (1937-1939).
Dario II. Estados Unidos (1939-1950)
Diario III. Puerto Rico (1951-1956).
María Teresa León Goyri nace en Logroño el 31 de octubre de 1903,
Fue junto a otros intelectuales la salvadora de la pinacoteca del Museo del Prado, el Palacio Real de Madrid, etc. bombardeados por la Legión Cóndor enviada por Hitler al servicio del golpista Francisco Franco en un afán propagandístico de querer inculpar la destrucción del patrimonio a la II República Española. Rafal Alberti por este motivo escribió la obra «Noche de guerra en el Museo del Prado».
A los 21 años comenzó a escribir en el Diario de Burgos dejando constancia de su escritura
en la defensa de la mujer y de los sectores sociales más desfavorecidos.
En un intenso trabajo abarca la poesía, el cuento, la novela, ensayos y guiones de cine en múltiples obras.
Discriminada de forma doble por ser mujer y por su ideología, María Teresa León no dejó de trabajar por la democracia y la cultura, siendo un ejemplo de responsabilidad política.