Antonomasia

La ciudad de la luz ejemplo diera

concediéndole a mayo luz de estío,

y un abril el clavel fue mi atavío,

Grândola mi canción, villa y morena.

 

Vuelve la luz, renace en primavera,

en el Foro resido y desconfío,

en esta piel de toro luz ansío,

pero vence la noche y desespera.

 

Un caballero triste de figura

contra un  molino o gigante enviste

y salva la verdad y la cordura.

 

A perder en la lucha se resiste

mi verso, la razón de mi locura

como un Hidalgo que a luchar insiste.

Antonio Pastor gaitero

Poema del libro «Figuras literarias y poemas»

 

 

Clavel rojo

Fotografía de Círculo  de Onix

Verso, su ritmo y su rima

En el verso, el ritmo se consigue por su expresión musical, por la repetición de un mismo número de sílabas, por la rima y por la distribución de acentos en lugares fijos, en las repeticiones percibidas por el oído.

VERSO: quiere decir en latín «que vuelve, que da la vuelta sobre lo anterior; así comprobamos que en el verso se repiten cosas que habían aparecido antes: ejemplo: número de silabas iguales en cada verso, rima, número de versos etc.

RIMA: Consiste en la repetición de los sonidos al final de cada verso a partir de la última vocal acentuada.
Se le llama rima exacta, cuando riman vocales y consonantes,(hablamos de rima consonante) EJEMPLO: presENTE-caliENTE. pasajERO-acERO. etc
ejemplo en verso: un cuarteto endecasílabo de Miguel Hernández

Tengo estos huesos hechos a las pENAS
y a las cavilaciones estas siENES
pena que vas, cavilación que viENES
como el mar de la playa a las arENAS.

En el caso de que sólo rimen las vocales HABLAMOS DE ASONANCIA( rima asonante) Ejemplo: en octosílabos de un verso en romance de Federico García Lorca: riman en las vocales a-o.
En el romance los versos pares presentan rima asonante y los impares quedan libres de rima. EJEMPLO:

La luna vino a la fragua
con su polisón de nARDOS
el niño mira que mira
el niño la esta mirANDO,
en el aire conmovido
mueve la luna sus brAZOS
y enseña, lúbrica y pura
sus senos de duro estAÑO.

Seguiremos en breve con más comentarios.

Recuerda que puedes seguirme en Facebook y Myspace.

Pequeño Taller de Poesía

Sin ánimo de dejar escuela y si de compartir opiniones y criterios, trabajos y poemas, abro este cuaderno de comentario y enlace.

LA POESÍA: se distingue la poesía de la prosa por el uso del verso. Por el número de sílabas que cada verso contiene, por el ritmo que los acentos en su distribución otorgan al verso y por el empleo de la rima, todo esto hace que la poesía sea además de un arte, una técnica, con un lenguaje y reglas propias que convierten la palabra y el verso en melodía.

Es necesario, ( a mi entender) a pesar de que nuevas tendencias de expresión poética rechacen o no utilicen la técnica, conocerla,

El acento que lleva la última palabra del verso, altera obligatoriamente el número de silabas, si la palabra es aguda, se añade una sílaba a la suma de las que componen el verso: ( tal-es-la-ma-la-vir-tud ) 7+ 1= 8.
Si la palabra es llana el verso no se altera, siendo esta la forma más utilizada: ( ra-yo-de-me-tal-cris-pa-do-(8 sílabas)
Si es esdrújula, se resta una sílaba= co-ra-zón-que- de- la-mú-si-ca-9-1= 8 sílabas.

Son versos de arte mayor todos los que contienen más de ocho sílabas.
Y de arte menor los que contienen ocho sílabas o menos de ocho.

Al poeta se le permiten ciertas licencias métricas:
SINALEFA: es un recurso, una licencia poética que consiste en pronunciar dos vocales de palabras contiguas uniéndolas entre si: EJEMPLO:( no-ce-sa-raes-te- ra-yo-que-meha-bi-ta) si no hicieramos la dos sinalefas tendría 13 sílabas en lugar de 11.

Seguiremos en breve con más comentarios.